martes, 19 de enero de 2010

CREACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA EDUCATIVO EN JAPÓN

MODERNIZACIÓN ECÓNOMICA Y CIENTÍFICA Y CREACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA EDUCATIVO. JAPÓN EN LA ÉPOCA DE MEIJI. 1868-1912.

La evolución de la escuela desde la ápoca feudal hasta los tiempos modernos.
Esta lectura me pareció muy interesante por el hecho que narra la forma en que una de las actuales potencias mundiales, fue buscando los medios para alcanzar dicha postura, aunque en sí hasta las fechas que marca nuestro titulo, el avance en las (llamémosle así) reformas educativas fue truncada cuando se esperaba el progreso.
Para empezar Japón (en aquellos tiempos) era una nación que no tenía el gran desarrollo que posee actualmente, pero tampoco digamos que estaba tirada al poco desarrollo, simplemente que era un subdesarrollo el que tenía, esto en comparación a Estados Unidos de América, Alemania (solo por mencionar algunos) pero que se veía con grandes posibilidades de llegar a constituirse como una potencia mundial moderna (lo que actualmente es).
En la estructura de la lectura encontré tres momentos importantes en torno a la educación, uno en el que se marcaba un progreso pero bajo leyes y normas un tanto tradicionalistas pero que se adecuaban a su tiempo, otro que marcó el rumbo a un Japón moderno y de superación muy por encima de su pasado y un tercero que en vez de mejorar vino de a retroceder el segundo movimiento educativo y que busco la manera de regresar a la antigua forma de educar, y dentro de este ultimo vi dos fases en las cuales la ultima se volvió aún más tradicionalista que la primera. A continuación hablare de forma general a cerca de ellas, desglosando los avances y retrocesos en la educación:
En el Japón de los años de 1604 a 1868 (conocida como era Tokugawa) se desarrollo una avanzada filosofía educativa, inclusive este periodo se caracteriza como el inicio del periodo moderno del Japón. En cuanto a su sociedad esta después de un largo periodo de conflictos internos, el primer objetivo del recién establecido shogunato Tokugawa era pacificar el país. Creó un balance en el poder que permaneció relativamente estable por los siguientes 250 años, influenciado por los principios del
Confucionismo de orden social(conjunto de doctrinas morales y religiosas predicadas por Confucio, las cuales en sí plantean la absoluta necesidad de una jerarquía moral y social, así como el respeto a las clases superiores, el sometimiento y obediencia a las mismas y el respeto a las familias o clanes, el estudio y la introspección como métodos para alcanzar la excelencia). La mayoría de los samurái perdieron la posesión directa de las tierras y se les plantearon dos opciones: dejar las armas y convertirse en campesinos o trasladarse a la ciudad principal de su feudo y convertirse en sirvientes a sueldo del daimyō. Sólo algunos pocos samurái permanecieron en las provincias exteriores del norte o como vasallos directos del shōgun, conocidos como los 5000 hatamoto. Se estableció además el sistema sankin kotai en el que se estipulaba que las familias de los daimyo debían de residir en Edo (capital del Japón de aquel entonces), además de que los daimyō debían permanecer en Edo por un año y al siguiente año en su provincia.
La población fue dividida en cuatro clases en un sistema conocido como mibunsei (身分制, 'mibunsei'
?), en el primer nivel estaban los samurái (alrededor del 5% de la población), en el segundo nivel estaban los campesinos (más del 80% de la población), en el tercero los artesanos y al final estaban los comerciantes. Sólo los campesinos vivían en las áreas rurales. Los samurái, artesanos y los comerciantes vivían en las ciudades que se construyeron alrededor de los castillos de los daimyō, y cada uno de los grupos con una zona específica para ocupar dentro de la ciudad.
Fuera de estas cuatro clases sociales estaban los llamados eta y los hinin, cuyas profesiones rompían los esquemas del budismo. Los eta eran carniceros, curtidores y sepultureros. Los hinin servían como guardias o verdugos. Otros grupos excluidos de las clases sociales incluían los mendigos y las prostitutas.
Los individuos no tenían ningún derecho legal en Japón. La familia era la entidad legal más pequeña contemplada, por lo que mantener el estatus y privilegios de la familia tenía una gran importancia a todos los niveles de la sociedad. Por ejemplo, las leyes penales del período Edo prescribían el “trabajo no libre” (
esclavitud) a la familia inmediata de los criminales ejecutados en el artículo 17 del Gotōke reijō pero nunca se estableció su práctica. El Gotōke reijō de 1711 fue la compilación de estatutos proclamados entre 1597 y 1696.
Así como se dividían las clases en esta forma de gobierno feudal, de igual manera la educación tenía sus respectivas divisiones, en las cuales se reconocen escuelas para los samuráis y los plebeyos. Se mencionan cuatro escuelas las cuales cuentan con el plan Confuciano de enseñanza:
-Las escuelas oficiales o de los clanes (hanko).- estas escuelas eran para la clase social alta, como la elite de la sociedad, en donde un encargado directo del feudo se encargaba de atender a los jóvenes samuráis en la escuela. Su “plan de estudios” contaba con escritos propios acerca del confucianismo enfocado en la preparación de la moral, las artes marciales, la historia de Japón y de la China, la caligrafía, la composición y la etiqueta.
Más adelante cuando finalizaba este régimen feudal, se agregaron estudios con influencia occidental, como son la medicina, las lenguas extranjeras y la ciencia militar.
En cuanto al objetivo de estas escuelas, era precisamente el de preparar a los alumnos, estos considerados como los futuros lideres del Japón.
Aunque más adelante algunos dirigentes en estas escuelas o samuráis, cayeron en la cuenta de que este tipo de educación no ayudaría mucho al Japón en su reforzamiento y mejoramiento en su futuros lideres y representantes, pues aceptaron que la única oportunidad de que Japón sobresaliera a la competencia y poderío económico y militar del extranjero, era precisamente dominar la ciencia militar y las técnicas industriales de occidente. El dilema aquí fue que deseaban encontrar la manera de que en su educación persistieran los propósitos morales del confucianismo.
Para el año de 1868 un grupo de samuráis de un rango inferior, lograron el apoyo del gobierno (declive del periodo Tokugawa) y pudieron hacer modificaciones en sus feudos.
-Las escuelas locales (gogaku).- estas escuelas eran para los hijos de los oficiales samuráis, sobre todo los que estaban dentro del terreno circundante de la escuela. Se mantenía la educación moral y era una especie de reguladora en el pensamiento de los habitantes, pues los hacia serviciales y obedientes.
Estas escuelas dependían directamente de las escuelas del clan, la cual a su vez la supervisaba y apoyaba. Se retomaba la filosofía ortodoxa del confucianismo.
Cuando caía el periodo Tokugawa, la educación de los plebeyos con alto rango, se volvió algo primordial y por tanto estas escuelas abiertas para plebeyos y samuráis, fueron una especie de instrumento para el ascenso social.
-Las academias privadas (juku).- En estas academias privadas de igual manera que en las escuelas locales, también se aceptaban hijos talentosos de sacerdotes, granjeros y comerciantes. Se enseñaba el confucianismo, menos ortodoxas, más bien heterodoxas (se entiende la
doctrina u opinión que no está de acuerdo con la sustentada por la mayor parte de un grupo, que constituiría el dogma, 'status quo' o posición ortodoxa, y, en especial, la que aparece ante la gran mayoría como disidente, herética, extraña o insólita, o incluso apartada de lo aceptable y reprobada).
Algunas de estas academias se enfocaban en enseñar estudios occidentales y en cuanto a las demás enseñaban la educación nacional.
En estas academias se ofrecían recompensas por los logros desarrollados, con el fin de establecer la influencia tradicional feudal, pero en las competencias que se realizaban, destacaban más los plebeyos que los estudiantes samuráis.
-Las escuelas de escritura.- definitivamente en esta época de feudos se descuidó la educación del hombre de más bajo nivel, del hombre común, pues el gobierno solo se preocupaba porque el pueblo aprendiera a obedecer. La educación enfocada para los aldeanos constaba solamente en sermones (obediencia, humildad, lealtad, etc.) o en las escuelas terakoya, en donde se enseñaba a leer y escribir, al igual que algo básico en la aritmética y los negocios. Estas escuelas de cierta manera preparaban al alumno a tomar el puesto que el padre comerciante dejaba.

A grandes rasgos estas fueron las escuelas que se establecieron en la educación del periodo edo, pero así como se pudo notar hubo una de estas escuelas (academias privadas) que fue la que abrió paso a las posturas occidentales y que fueron en cierta manera la base de la educación moderna.
El shogunato o bakufu (幕府, bakufu
? lit. "gobierno sobre la tienda") fue el gobierno militar establecido en Japón con breves interrupciones entre finales del siglo XII hasta la Restauración Meiji de 1868. La cabeza del shogunato era el shōgun, mientras que el aparato organizacional que le seguía varió durante los diferentes shogunatos.
Hacia el siglo XIX el shogunato acepto la inclusión de los estudios occidentales en el programa escolar, la nación contaba en ese entonces con una educación escolar desarrollada pero clasista, formalista y retrógrada al igual que anticuada; pero esto no mermaba su intelectualismo especializado, disciplinado y pertinente. De esta manera la sociedad se encontraba lista para la emersión de una educación universal que modernizara la perspectiva y filosofía del país.
La educación comenzó a ser más preocupante y se busco la manera de mejorar en cierta manera a la escuela, es por esta razón que se enviaron estudiantes al occidente para que estos conocieran la enseñanza y tecnología, al igual que se trabajo en la instrucción de profesores occidentales en el Japón de 1868.
Se importaron muchos extranjeros, de diferentes partes del mundo, y se fue retomando lo más importante y sobresaliente de dichas naciones. Japón comenzó su modernización desde lo penal, del ejercito, técnicas de tejido de lana, acuñar moneda, construcción y operación de ferrocarriles, etc. De tal manera que su calidad en infraestructura mejoro y en su sociedad también fue mejorando pues también se preocupo por la salud y lo agrícola.
Fue en este periodo que se retomo la escuela de Estados Unidos, como un modelo educativo y fue Yukichi Fukuzawa unos de los pioneros de la educación moderna del Japón, pues criticó de lleno los estudios que tenían que ver con Confucio y su filosofía, y en cambio señalo la necesidad de aprender lo que el hombre demandaba cotidianamente. Él fue apoyado por los eruditos occidentales, quienes tenían más poder que los confucianos y eruditos nacionales. Entonces llegaron a formar parte de la comisión de educación (1868) y desarrollaron planes para un nuevo sistema escolar nacional.
Para 1872 se creo un plan muy interesante, pero muy ambicioso, en donde se retomaba mucho del sistema uniforme y centralizado de Francia, en este plan me pareció muy interesante el hecho de que la educación se marcó como obligatoria y que esta era de un periodo de ocho años, para niños y niñas entre 6 y 14 años. Aquí se nota lo que es la igualdad de oportunidad educativa, pues se dejo de ser una educación elitista para pasar a una educación de masas.
Pero como todo nuevo sistema, se enfrento a diversos problemas entre los cuales destaca el hecho de la demanda de los estudiantes, pues año con año incrementaba la solicitud de la inscripción y se tenían que crear nuevas escuelas, incluso en edificios no adecuados o aptos para ello. En cuanto a los profesores se menciona que solo uno de cada seis maestros se había preparado en una escuela normalista, por lo tanto el resto no se encontraban preparados para este nuevo plan de estudios.
Los japoneses recibieron ayuda por parte de estados unidos, en la cual le proporcionaron diversos documentos y materiales (en los que invirtió). Fujimaro Tanaka y un personaje denominado el doctor Murray, trabajaron en conjunto para sacar adelante la modernización del estudio en el Japón, comparando la idea educativa de varios países y tratando de adecuar una mejor para el Japón.
Pero todo esto se vino al declive cuando los tradicionalistas comenzaron a retomar el poder, sobre todo n la educación y todo este avance se fue perdiendo gradualmente al ir incluyendo en la educación nuevamente lo de antes, es decir, lo de Confucio y retomando filosofía de alemanes, que priorizaban la historia nacional, y sobre todo sacaban de tajo la educación occidental e igualitaria, nuevamente se distinguió en la educación a las clases y se desvaloro la investigación, la libertad de pensamiento en las escuelas, se volvió a lo ortodoxo.
Me pareció interesante el hecho de que después de que se estaba alcanzando el camino hacia lo más conveniente, hacia el desarrollo optimo de la sociedad japonesa, se volvió de repente al estancamiento y al pasado y retrocedió en cierta manera ese progreso.
[

lunes, 18 de enero de 2010

LA EDUCACIÓN EN FRANCIA (1880)

LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN FRANCIA EN LA DECADA DE 1880.


Me gustaría empezar este escrito aclarando lo que es república, en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley como la forma de frenar los posibles abusos de los más fuertes, del gobierno y de las mayorías con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo.
Ahora bien, nuestra lectura habla acerca de la manera en que se concebía la educación en Francia, a partir de los años de 1880, y de la polémica que se desato a raíz de la promoción de una escuela laica.
La lectura nos deja muy en claro que los republicanos de esta época no fueron los fundadores legítimos de la escuela, sino que esta se creo a través de todo el siglo, a consecuencia del impulso de la evolución social, pero lo que si se le atribuye a ellos es que concibieron una política escolar, que cambió las costumbres con las que la escuela se había venido emancipando.
Me parece importante mencionar que en esta época, las personas (al no vivir en la plena industrialización), veían a la escuela como una forma de bienestar social, de progresar por medio de la razón, de la instrucción, la escuela era considerada como un remedio para la injusticia social. La colectividad veía a la escuela con mucha confianza, como un algo esencial.
Pero dicha confianza o visión se logró, en algunas ocasiones, ya sea de manera voluntaria ó a base de promoción de independencia intelectual, como una forma de estrategia para creer ciegamente en la escuela.
Los republicanos, aunque no tenían iguales opiniones, lograron realizar ciertas modificaciones al programa, las cuales fueron para el mejoramiento de la enseñanza. De los republicanos destaca Jules Ferry, quien logra que la enseñanza primaria fuera en servicio y beneficio público, de tal manera que está sea obligatoria, en el sentido que los padres debían de mandar a sus hijos a la escuela (7 a 13 años), en lo que se refiere a los programas educativos, propusieron que debían de ser laicos, y si las escuelas lo eran, lo deberían de ser también los maestros.
Pero como era de esperarse, estas modificaciones despertaron en ciertos sectores, un descontento y rechazo, entonces dio inicio una serie de debates en los cuales salió a relucir el hecho de convertir a la educación en un servicio público.
Los republicanos lo ven así debido a que ellos apoyan la idea de que debe existir igualdad entre los niños, así como el derecho de estos a la instrucción y el deber del estado a impartir la educación, lo que hace notar la gratuidad de la educación.
En cuanto a los conservadores, estos rechazan de tajo estas postulaciones, incluso el de la gratuidad, porque consideran que si la escuela es gratuita va a perder su valor ante la sociedad, pues ya no sería una especie de sacrifico económico, de gasto, ya no tendría valor; los conservadores más bien consideran que la educación es un deber moral, es por ello que por caridad, se da la educación a los niños, no por ser el derecho de ellos. Dejan al padre de familia la carga de la educación, como obligación propia de ellos, la cual deben de asumir y nunca permitir la intromisión del estado en las obligaciones de los padres, como responsables de la educación de los hijos.
Pero lo que menos aceptan los conservadores es la postura de la escuela laica, pero esta concebida por los republicanos, como una forma de apartar la religión de la educación, pero dejando a esta ultima como un algo optativo, es decir, que no la prohíbe, pero no debe de priorizarse en las escuelas a ninguna religión en si. Ferry también nos dice que el profesor tiene libertad de culto, pero la conciencia libre del maestro no será respetada si hace repetir todo aquello en lo que no cree realmente.
Se habla también a cerca de la secularización, la secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar. Con la secularización, lo sagrado cede el paso a lo profano y lo religioso se convierte en secular. Un ejemplo claro de secularización es, en el caso del cristianismo, la Ilustración. La secularización implica una “mundanización” (sin querer dar a esta palabra ningún sentido peyorativo) de la religión y la sociedad, y sigue siendo también un tema de interés filosófico, sobre todo a la hora de plantear las relaciones que debe haber entre la religión, la política y la ética.
De hecho es el propio Ferry el que menciona que la instrucción pública como uno de los primeros servicios públicos, debe de secularizarse como ha sucedido desde 1789 con el gobierno, las instituciones y las leyes.
Como era de esperarse los católicos rechazaron esta secularización en la educación, pues en cierta manera representaba una forma de derrota sobre el dominio o poder que tenían. Pero ellos manejaron este descontento como una forma de el problema de la enseñanza moral, pues ellos niegan que exista la moral fuera de la religión, la religión pretende ser una especie de regla de vida y por lo tanto requiere de una moral.
Pero los republicanos por su parte mencionan que la moral puede subsistir a parte de la religión, sobre ello nos habla:
Clément-amistad: “la moral es un hecho social…un asunto de cultura…que resulta de las legislaciones bien hechas y también de la práctica inteligente del espíritu de asociación.
Para Ferry, entonces, la secularización de la escuela y de la moral aspira a fundar sobre bases positivas, indiscutibles, la unidad del espíritu nacional. El piensa una escuela tolerante ante los católicos, de tal manera que ellos puedan aceptarla.
Hay algunos republicanos que oponen la moral cristiana y la moral laica.
Ahora bien, surge también otro temor y desconfianza por parte de los religiosos, pues consideran que los republicanos lo que buscan es la lucha, el acabe con la religión, a lo que los republicanos responden con una negación total a ello y en cambio afirman que lo que ellos buscan es acabar con el clero y no con la religión. Pero esto no tranquiliza a los católicos, pues consideran que si se lucha con el clero se esta tomando como adversarios también a su manera de vivir, a sus creencias, pues piensan que la fe debe de vivir en un estado en donde la iglesia posea un estatus privilegiado.
Ante todo este panorama se suma los radicales, quienes están de lado contrario a las religiones en la educación, pero de un forma más extremista, pues ven a la religión como un obstáculo al progreso, es por ello que consideran que se debe destruirla y no conformarse con solo dejarla morir (como pretende Ferry).
Ante diferentes conflictos y disputas, Ferry trata de mediar las partes, apoyando ante todo la postura de la escuela laica, pero de tal manera que no cause muchos conflictos entre los sectores de la sociedad. La política anticlerical entonces, procede a realizar una pausa, después del voto de las leyes fundamentales, su paso al poder convence a los republicanos y a los seguidores de Ferry y su postura, sobre las ventajas del concordato, y aplazan la separación de las iglesias y del estado. Entre muchos republicanos subsiste el sentimiento de que se requiere un largo tiempo para que la escuela laica sea parte de las costumbres.
Poco a poco los católicos se fueron dando cuenta de su debilidad, pues ya no tenían a la mayoría consigo, de esta manera es que ellos se mantienen en la prudencia, y su principal temor se hace realidad, se les separa del estado.
En lo que se refiere a la laicidad escolar, esta se va inmiscuyendo en la vida de una manera sutil, siendo aceptada por la sociedad, pero esto es de manera sutil y poco a poco se va tomando sentido y preferencia por lo estipulado por los republicanos.



sábado, 21 de noviembre de 2009

MOVIMIENTO FEMINISTA

Alumna: Argentina Yolanda Orozco Bernardino

Ahora bien me gustaría dejar el siguiente texto que habla precisamente del patriarcado y del feminismo como movimiento ideológico.
Para empezar el feminismo es considerado como un movimiento ideológico que defiende los intereses de las mujeres, para lo cual elabora un conjunto de
teorías sociales y ejecuta diversas prácticas políticas en abierta crítica de relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, teniendo en cuenta la experiencia femenina.
La historiadora
Gerda Lerner ubica el nacimiento del patriarcado como un suceso histórico en el que se documenta el principio de la subordinación de las mujeres a través de los sistemas políticos, legales, culturales, religiosos y sociales. También documenta las diversas evidencias de la existencia de una conciencia feminista a través de milenios en distintas sociedades del mundo y de la historia. Al recopilar estos escritos llega a la conclusión de que el proceso histórico documentado y transmitido como la historia universal no afecta de igual manera a los varones y a las mujeres. El conocimiento desarrollado a través de siglos por mujeres con conciencia feminista fue truncado una y otra vez. Las mujeres que reclamaban la subordinación o que se comportaban fuera de los esquemas de asignados a su sexo, eran y fueron marginadas. La falta de enseñanza a las mujeres sobre los logros de aquellas que fueron exitosas a través de la historia, es uno de los factores que han contribuido a la opresión de las mismas. Así, fue en el siglo XIX cuando la conciencia feminista se empezó a transmitir a otras mujeres y, se inicia el feminismo como movimiento social y político.
A menudo se afirma que el feminismo nació a fines del siglo XVIII y principios del XIX, cuando la gente comenzó a percibir que la mujer es oprimida en una sociedad machista (
patriarquía). El movimiento feminista tiene sus raíces en Occidente y especialmente en el movimiento de reforma del siglo XIX. El movimiento organizado data de la fecha de la primera convención por los derechos de la mujer, en Nueva York en el año 1848. Más de un siglo y medio más tarde, el movimiento ha crecido y ha adoptado diversas perspectivas en cuanto a lo que constituye la discriminación contra la mujer. Los primeros feministas son a menudo llamados 'la primera ola' y, luego de 1960, 'la segunda ola'.
El feminismo ha producido muchos cambios en algunas sociedades occidentales, incluyendo el sufragio femenino, el empleo igualitario, el derecho de pedir el divorcio, el derecho de la mujer de controlar sus propios cuerpos y decisiones médicas (incluyendo el
aborto, tema sobre el cual no hay consenso), y muchos otros. Muchos de estos cambios han sido el lograr en el discurso que algunos de los derechos de las mujeres se consideren como derechos humanos.
Sin embargo, el movimiento feminista reivindica que todavía hay muchos cambios por hacer. El aborto inseguro sigue siendo causa prevenible de muertes de muchas mujeres en el mundo (tercera causa de mortalidad materna en el mundo). Muchas creencias consideradas radicales en el pasado forman ahora parte del pensamiento político común. A pesar de que casi nadie en las llamadas sociedades occidentales de hoy cuestiona el derecho de la mujer al voto o la propiedad, conceptos que eran vistos con gran extrañeza hace 200 años, las mujeres no siempre tienen acceso a estos derechos
. Por ejemplo en Estados Unidos las mujeres adultas mayores se enfrentan a menudo con el problema de no contar con la propiedad legal y por tanto efectiva del hogar donde han pasado su vida y formado su familia.
En cuestiones políticas si bien el
derecho al voto se fue ganando durante el siglo veinte por los distintos movimientos sufragistas nacionales, a principos del siglo XXI en algunos países como España o Venezuela se ha logrado establecer normativas que apunten a la paridad de participación politica y/o laboral, el Consejo Nacional Electoral venezolano informó por medio de resolución que las candidaturas a las Elecciones Regionales de 2008 debían ser 50% masculinas y 50% femeninas, y en España, se introdujo con la reciente "Ley de igualdad" la obligatoriedad de presentar listas con paridad entre hombres y mujeres para cualquier tipo de elección electoral.

LA FEMINIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Alumna: Argentina Yolanda Orozco Bernardino
Acerca de la lectura sinceramente llamo mucho mi atención este aspecto, “La feminización de la enseñanza”, imaginándome al instante que hablaría sobre el reconocimiento de que tanto el hombre como la mujer tienen capacidades propias para enseñar, para ser parte de la docencia. Pero al realizar la lectura caí en la realidad que se vive hasta cierto punto en la actualidad.
Para empezar he de decir que si las mujeres entraron en el terreno de la enseñanza fueron por ciertos motivos entre los cuales puedo mencionar:

· Por el hecho de que se vino (en el E.U.A. de mitad del siglo XIX) una ola de industrialización en el país, provocando en los hombres más ambición por un puesto mejor que el de ser un “simple maestro”, abandonando de esta manera esa ocupación y dejando un problema al gobierno, el cual lo soluciono abriéndole las puertas a la mujer en el ámbito educacional.

· Otro motivo se atribuye a las ordenes culturales de esa época, que de igual manera provocaron que se considerara el ingreso de la mujer en las escuelas primarias, por el hecho de que ya el gobierno había visto como una necesidad el rescate de los valores que se adquieren en la familia sobre todo en las mujeres a quienes veía como guardianas morales y salvadoras espirituales de una sociedad corrupta e irreligiosa. Entonces esto propulsaba a que las mujeres se encontraran dentro del salón de clases frente a un grupo porque se les veía como madres sustitutas, pues la familia y la escuela son instituciones educativas y solo con la mujer como docente se promovería nuevamente en la sociedad (a través de las generaciones en crecimiento) lo moral y espiritual.

· En cuanto a los estados, estos también influyeron a sobre manera en la presencia de las mujeres en la escuela primaria, pues de alguna forma forzaron a las comunidades a que se hicieran cargo de la propagación de la educación en sus territorios, así como el alargamiento del año escolar, debido a la inmigración y crecimiento masivos que aumento el número de aspirantes a ser alumnos, es decir mayor demanda de educación. Esto trajo consigo el problema de que las comunidades tendrían que ingeniárselas para la obtención del recurso para pagar a los maestros en este aumento de instituciones educativas y del año escolar, pero es allí en donde entro el papel de la mujer, a la cual al ser válida su presencia en la escuela, se le pagó menos de lo que un maestro ganaba (por ser hombre) y hasta trabajó más del tiempo estipulado en un principio, pues como se menciono en líneas anteriores, el año escolar aumentó, por lo que se pensó que con el sueldo que ganaba un maestro se podía pagar a dos mujeres y de esta manera ir aumentando el número de plazas.

Pero ante estas irregularidades y en cierta manera dudas y desvalorización del trabajo de la mujer como docente, ¿qué hicieron las mujeres?, sorprendentemente aceptaron sin dudarlo este trabajo, e incluso hubo tanta demanda por parte de ellas por obtener el puesto que se llevó a cabo especies de reclutamiento y selección de candidatas, es decir competencias por alcanzar el puesto de maestras. Esta reacción no es para sorprenderse pues he de mencionar que en aquella época la mujer tenía pocas oportunidades de progreso o superación personal, pues no salía de ser ama de casa o servidumbre domestica, confeccionista de ropa, cocina o bien la prostitución, por lo que el papel de maestra era una de las más grandes alternativas que podía ella tener.
Ahora bien nuestro país no se aleja mucho de esta realidad vivida en los Estados Unidos, pues a decir verdad dicho país fue de los primeros en donde se empezó a “tomar en cuenta” a la mujer. En cambio en nuestro país, de hecho, puedo decir que tiene un ideología de marginación total de la mujer, de que esta difícilmente puede ocupar cargos “importantes” y exclusivos de los hombres, y si los llega a ocupar los comentarios de desprecio y machistas de los hombres incluso (da pena decirlo) de mujeres, no se hacen esperar y comienzan por desmembrar a dicha mujer en el puesto “importante”, que mal estamos en este país, somos retrogradas y digo somos porque la gran mayoría somos parte de este machismo ideológico que traemos tan bien grabados en “nuestros genes”, en ”nuestras costumbres”, que es tan común que una mujer sea golpeada por su novio, su marido, su hermano…etc. Si es verdad que hay mujeres que ocupan puestos muy importantes pero que solo llegan a hacer porquerías en dicha posición, entonces los comentarios no se hacen esperar, que si las mujeres no sirven para ese puesto, que si eso paso por que una mujer lo dirigió, que si eso pasa porque una mujer está ocupando un puesto que le pertenece a los hombres, en fin comentarios tras comentarios, pero la gente no se da cuenta de que si la mujer tiene un puesto de mil, es como decir que es un arroz en un frijol y que si el arroz se equivoca en algo y 300 frijoles también se equivocan, es más fácil darse cuenta que el arroz se equivoco porque llama más ala tención, porque se está más pendiente de él que de los demás; y eso es algo que suele suceder en nuestro país día con día.

Poniéndonos y estando en el papel de mujer, vivir en esa época no es estar tan alejados de esta época actual, pues muchas de nosotras nos conformamos o nos alegramos de ir conquistando puestos que los hombre hace mucho tiempo ya había deleitado, presidido, por el hecho de que este mundo está regido por el patriarcado y se alimenta de la ideología de las mujeres de que el hombre es más que ellas, dándole siempre de los mejores puestos al hombre y denominando y apoderándose de las cosas en términos masculinos. Yo por mi parte pienso que definitivamente hombres y mujeres no somos iguales, pero en cuanto físico, en cuanto a necesidades, en cuanto a actitudes, en cuanto a habilidades, pero si somos iguales en cuanto a nuestras capacidades de reflexión, de pensamiento.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Un texto interesante sobre el derecho al voto.....y

Me pareció muy interesante un artículo que leí en la internet, porque habla acerca de cómo en México la mujer tuvo que luchar por el derecho a votar y a ser “tomada en cuenta”, aunque en realidad se puede decir que en muchos aspectos el papel de la mujer, en nuestro país, aun no es tomado por igual ante el de los hombres, porque este es cuna del machismo y sumisión por parte de las mujeres, siendo ellas (en la mayoría de las veces) las precursoras y generadoras de ello.
Pero en fin el tema que me parece interesante es el derecho a votar ganado a base de diferentes esfuerzos. Bien en el texto que leí se hace referencia del desarrollo histórico sobre el movimiento sufragista que en términos universales se refiere un movimiento por la igualdad en la participación política, por el poder decidir sobre nuestras vidas, además, por el poder ser elegidas para estar en cargos de representación pública. La autora menciono que en la actualidad las mujeres en nuestro país podemos “votar” gracias a la batalla por el sufragio femenino ganada hace 49 años, pues anteriormente los derechos ciudadanos sólo contemplaban a los “hombres”. Sin embargo pocas (por no decir nadie) conocemos el origen de la lucha para conseguir el voto de las mujeres y muchas menos sabemos que el voto de las mujeres es un ejercicio pleno de ciudadanía. Tiene razón al criticar que los cargos públicos han estado ocupados por hombres casi en su totalidad, marginándonos a las mujeres a no ocupar esos puestos.
Aún cuando se han conseguido importantes avances relativos a la equidad de género en la participación política, estos no han sido suficientes. Por ejemplo, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales en su Artículo 22 Transitorio establece que:
· Los partidos políticos nacionales consideran en sus estatutos que las candidaturas por ambos principios a diputados y senadores no excedan del 70 por ciento por un mismo género. Asimismo promoverán la mayor participación política de las mujeres.
La violación al Código Federal es evidente, pero el ánimo y capacidad de las mujeres que invitan a otras mujeres a participar en procesos democráticos es inagotable.
Algo interesante es que en las elecciones del 2 de julio del 2000, las mujeres participaron en un 48 por ciento frente a un 52 por ciento por parte de los hombres. Lamentablemente esto no corresponde a los cargos de representación política que detentan las mujeres. Bajo esta situación el Instituto de las Mujeres del D.F. a través de sus Unidades delegacionales a instrumentado acciones con el fin de informar, sensibilizar y formar a ciudadanas plenas, es decir, proporcionarles a las mujeres las herramientas necesarias para que no sólo ejerzan sus derechos políticos y ciudadanos, sino también sus derechos sexuales y reproductivos, en general; sus derechos humanos.

ANTECEDENTES

En México, durante la segunda mitad de los años treinta (1935-1936), la lucha de las mujeres del Partido Oficial, militantes o cercanas al Partido Comunista encaminaron sus demandas de clase y reivindicaciones de género. El movimiento de mujeres logró un espectacular crecimiento, llegándose a estimar que en el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDN) se agrupaban más 50 mil mujeres. Este Frente logró tener una estructura orgánica, lo que le valió para poder vincularse con el movimiento de masas de la época y así poder elevar sus demandas, además de que lograron crear el Consejo Nacional del Sufragio Femenino y la realización del Primer Congreso Nacional de Mujeres en enero y marzo del 36. A partir de 1937, el movimiento tiende a centrar sus actividades en torno a la demanda del sufragio femenino.
En los años subsiguientes, el movimiento de mujeres, profundizó en ciertas áreas del trabajo popular como la creación del Departamento Autónomo de la Mujer en la Confederación Campesina Mexicana (CCM); luchó por el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo y la sindicalización de las obreras y empleadas del gobierno, así como por la instalación de salas de asistencia infantil anexas a los mercados.
La búsqueda de la ciudadanía de las mujeres significó batirse en un ámbito nuevo de lucha que implicaba profundizar y afinar las alianzas con sectores y grupos dominantes en el ámbito nacional. Esto repercutió en un cierto detrimento de la organización amplia del movimiento de mujeres, sin embargo lo anterior se compensó con la actividad febril que desencadenó la demanda del voto, lo que le permitió al movimiento mejorar y fortalecer su presencia ante las instancias gubernamentales.
La posibilidad de otorgar el voto restrictivo a la mujer provocó una ardua y compleja discusión entre los juristas del país, la polémica en torno a las modificaciones de los Artículos 34 y 35 constitucionales provocaron una exhaustiva revisión del Diario de los Debates del Congreso Constituyente de 1917 y una rectificación y declaración de la Asociación de Constituyentes. A partir de la propuesta de conceder el voto con restricciones, la discusión se torna aún más confusa. Esto lo demuestra la propuesta del Frente Socialista de Abogados que sostenían que: se concede el voto femenino única y exclusivamente a las mujeres revolucionarias y en general a las mujeres trabajadoras; sostenía que era una posición de acuerdo a la doctrina marxista de su programa. A este ambiente confuso de discusión contribuían las posiciones de las mujeres conservadoras.
La iniciativa de Reforma al Artículo 34 constitucional fue presentada a las Cámaras el 19 de noviembre de 1937 y aceptada por éstas el 21 de diciembre del mismo año, pero no fue hasta julio de 1938 que la Reforma se aprobó y hasta septiembre de ese año, se ratificó por la mayoría de los Estados.

PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO DEL SUFRAGIO FEMENINO EN MÉXICO

En la lucha de las mujeres, la autora señala tres situaciones.
Uno es que a finales del siglo XIX en la organización y participación de las mujeres en los foros feministas, se demandaron derechos ciudadanos como el voto femenino (1953).
El segundo se dio en las luchas del movimiento feminista de los años setentas. Partiendo del reconocimiento del avance teórico que significó la construcción del concepto de género como categoría de análisis, explicando los mecanismos de la opresión y abre la posibilidad de superarlos; y en la práctica, combatiendo en forma concreta, real, auténtica, viva, por lograr la democracia, entendida como la igualdad de los géneros, conservando la diferencia sexual. Entendiendo igualdad como la superación de la dominación de un género sobre otro, eliminando la capacidad de un género de censurar y prohibir, rechazar, delimitar y levantar barreras. Es un momento en que se alcanza una nueva etapa en la reflexión y en la acción feminista; en donde las mujeres nos asumimos como un sujeto social que se construye como su propio objeto de estudio: el género, y que reconstruye su identidad y su práctica.
La Dra. Graciela Hierro identifica, en las luchas feministas de México y América Latina un interés común de las mujeres que es la lucha contra el poder patriarcal en lo que concierne a la posesión y disposición de nuestro cuerpo y sus productos; de nuestro trabajo, nuestra creatividad y nuestro ocio y también y especialmente de nuestro placer.
Y en esta lucha contra el patriarcado las mujeres somos cómplices, porque sólo entre individuales pueden darse pactos de poder que garanticen la democracia. Explica que como somos las iguales, las que no se distinguen unas de otras, sólo alcanzamos una complicidad que resulta precaria para la democracia.
Asegura que la democracia del género sólo se da con la base en la conciencia feminista que supere las relaciones de complicidad (regla de la maternidad: patrón negativo madre e hija). Por otro lado, dice que para la relación que potencializa a los grupos de mujeres sigue el modelo democrático pacto entre iguales que permite la decisión y formación de liderazgos femeninos (regla de maternal idad: las mujeres reconocen entre sí el valor de otras mujeres en la lucha feminista; jerarquía que da origen a la genealogía feminista que permiten el pacto entre mujeres).
El tercer momento, se ubica en los años noventas en los avances y logros, en la participación de las mujeres en nuevas causas y movimientos como por ejemplo el que está en contra de la violencia hacia las mujeres, las trabajadoras de la costura, el desarrollo humano sostenible, entre otros.
Además existe un crecimiento en el movimiento de las mujeres, no sólo en cantidad, sino en capacidad, por mencionar: la creación de redes, alianzas, pactos por medio del diálogo. Todo esto genera una nueva forma de vivir (para algunas), se reconoce la pluralidad, la tolerancia y el respeto en sus relaciones. Con esto se logra integrar una sola Agenda Nacional de Mujeres.
Como se puede notar, la lucha por el reconocimiento del derecho a voto de la mujer y de ser escuchada y tomada en cuenta debe seguir en pie, pues no es del todo reconocida ni aceptada, porque en este país puede decirse que aunque se haya luchado un a favor de la mujer y sus derechos, hay zonas de nuestro país, estado, región, en que la mujer no tiene voz, voto, dignidad, derecho, en donde es vendida, cambiada, por unos cuantos pesos u objetos como si fuera un producto, simplemente una cosa, que no piensa, no razona, no siente.
Aun tengo muy presente el comentario de alguien, y realmente me avergüenza recordarlo, pero en fin; en las noticias se hablaba de un personaje que quería jugar para presidente de un país, y resulta que este personaje era mujer…..las criticas no se hicieron esperar por parte de los medios, de los partidos políticos tanto de ella como los opositores, entonces escuche que dijo un persona que se encontraba a lado mío: - pero si a esa vieja su marido la madrea, seguro que si gana el que va a llevar al país va hacer el esposo y no ella- bueno independientemente si le pegaban o no me sorprendió el concepto que se tiene de la mujer, de que es ella la golpeada, mandada e insultada; que puede ser realidad de muchas mujeres en nuestro país, pero ¿por qué? Yo lo único que sé es que la mujer misma llega a ser parte creadora de esto, pues parte de nuestra idiosincrasia, de nuestro contexto….
Alumna: Argentina Yolanda Orozco Bernardino

domingo, 11 de octubre de 2009

NECESIDAD DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA

SOBRE LA NECESIDAD DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA

Condorcet quiso dejar muy en claro la importancia de la instrucción pública para el beneficio del hombre, es por esto que dedico un último escrito (publicado en un periódico) para hablar sobre la instrucción pública.
Primero que nada nos habla acerca de la situación en la que se encontraban las personas a principios del siglo XV, que era una total ignorancia por parte de la población y una opresión cometida por el gobierno y el clero, entonces en ese mismo tiempo comenzaban a surgir ideas que vinculaban que la sabiduría con la libertad y ponían a la ignorancia como la causadora de la servidumbre.
Entonces se llegó al entendido de que no por afirmarse que las personas tengan bastantes conocimientos, son personas libres, pues la libertad e igualdad radica en que tanto los gobernantes como los ciudadanos posean bastantes saberes para lograr esa igualdad que no deje por arriba a uno, que no exista privilegiados, y eso se logra si ambas partes están instruidas y conocen sus derechos y obligaciones propias.
También es importante que los conocimientos que se adquieran concuerden con las necesidades y vayan a la par con las innovaciones, progresos, en las artes y los conocimientos generales. Para ello será necesario que los métodos de enseñanza sean muy exactos, acertados, de tal manera que el tiempo y atención sean suficientes para adquirir conocimientos más amplios a medida que se vayan haciendo necesarios.
La instrucción debe de mantenerse alejada de todo tipo de instituciones que se puede valer de ella para dominar y manipular la mente de la sociedad mediante prejuicios y creencias que frenan el desarrollo de la reflexión y razón. En cambio el poder al que quedara sometida la instrucción debía de hacerla servir a la distribución igualitaria y el progreso de la sabiduría.
En esto se contempla también al gobierno a quien se debe de mantener alejado del control de la educación, pues puede recaer en la dominación y manipulación para mantener dominados a la población.
Básicamente en esta lectura se habla acerca de lo que en los demás textos se vino recalcando, y me parece muy interesante que Condorcet lo recalque tanto, pues da a entender que esto es de verdadera importancia.

jueves, 8 de octubre de 2009

CINCO MEMORIAS SOBRE LA INSTRUCCIÒN PÙBLICA

CINCO MEMORIAS SOBRE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA.

Condorcet en 1790 publicó Cinco Memorias Sobre La Instrucción Pública, en donde hace referencia acerca de la importancia que tiene la enseñanza pública como auxiliar de los ciudadanos para aprender a deliberar con ellos mismos y con la sociedad.
Condorcet manifiesta que la escuela no tiene otro trabajo que enseñar a que cada uno sea su propio educador, de tal manera que sea capaz de ocupar su razón y se acostumbre a razonar lo que sucede a su alrededor y más allá de ese entorno. Para que la escuela sea generadora de seres pensantes y reflexivos es necesario que ella sea revolucionada y enfocada hacia nuevas metas y horizontes, lográndolo a través de proposiciones constitucionales y programas escolares.
Condorcet clasifica al aprendizaje en tres perspectivas, la primera se enfoca la adquisición de conocimientos elementales, entendiéndose con esto que el docente debe de dominar esos saberes para conocer al mundo y de esta manera instruir a los alumnos; en la segunda se habla de un aprendizaje de la sociedad ilustrada y los derechos humanos, esta es indispensable para la revisión razonada de los enunciados jurídicos; por último el aprendizaje del sentimiento de humanidad, recae en lo mencionado en la segunda pero de manera más profunda pues da hincapié a los derechos humanos. En si estas tres clasificaciones se complementan y nos dicen que el saber mínimo, elemental y humilde, contribuye a la concordia y emancipación generales.
Con la instrucción el autor busca que los hombres no se dejen llevar por lo que los demás dicen y proponen, sino que por el contrario, el desea fervientemente que se tenga criterio propio, reflexiones propias, puntos de vista que varíen del de los demás, enfocándose en las necesidades y conveniencias en conjunto y no solo individuales. Es por esto que asegura que el gobierno no debe ser quien decida qué tipo de leyes serán creadas, y que los ciudadanos sean capaces de entenderlas, sino que puedan modificarlas, corregirlas, pues la ley no debe ser la voluntad directa de un solo grupo, sino que debe ser el resultado de una reflexión sobre la propia necesidad dándole con ello un enfoque de humanidad a dichas leyes.
La instrucción no debe ser considerada como una relación cualquiera en lo que respecta a un conocimiento indeterminado, pues no todo conocimiento es liberador, sino que por el contrario hay conocimientos limitados que encierran al hombre en un estrecho espacio. Por ejemplo se puede poseer muchos conocimientos acerca de determinada religión, pero a la larga si nos regimos bajo estos conocimientos religiosos dichos saberes nos pueden limitar y no dejarnos vivir a plenitud diversas situaciones por obstaculizar nuestra razón.
Con ello Condorcet afirma que la instrucción no puede ser dogmatica, ni pertenecer a ningún extracto político o de cualquier otra índole que la limite y la manipule a su conveniencia, sino que la instrucción debe ser protegida (paradójicamente) por la ley y vigilada por la sociedad en conjunto, solo de esta manera se mantendrá alejada de los vicios y malos hábitos del antiguo régimen que la manipulaba.
Los ciudadanos deben entonces aprender a reflexionar para poder decidir en torno a cualquier situación de la que tengan conocimiento (saber de qué se trata, porque si no la decisión no tendrá fundamento), y se dice que esta decisión debe ser reflexiva porque se proporcionara en torno a la forma, naturaleza y consecuencias que atraigan.
Es entonces que concordamos que la libertad de la educación debe de basarse en dos exigencias, una es la epistemológica y real, en la que se destaca el orden razonado pues es preciso que un progreso voluntario y reflexivo del pensamiento prevenga el avance ciego y mecánico de las cosas y costumbres. Lo que se quiere decir es que antes de realizar alguna acción se debe de aclarar cualquier duda, para no avanzar sobre confusiones y dudas; la segunda exigencia es la jurídica, básicamente se habla de que al no ser posible enseñar todo a todos debe de enseñarse a juzgar basándose en los principios del juicio.
Ahora bien reconocemos que la educación nace de lo jurídico, porque en ella se encuentra la libertad pública, la cual es necesaria para el ejercicio de la soberanía y no la libertad privada, así decimos que la instrucción es una institución orgánica, fuerte y homogénea.
El autor también veía conveniente la existencia de no solo un sistema de educación, el público, sino que también aceptaba la existencia de la educación privada, entendiendo la necesidad de que existiera una competencia para la educación pública y de esta manera se estimulara para el mejoramiento y superación de su nivel.
La escuela la pensaba como un órgano liberadora de la opresión, de la ignorancia, del abuso, pues como generadora de seres reflexivos, emana a la sociedad ciudadanos capaces de controlarse, de tener moral, de saber sobre política, de poder razonar en torno a ello y a todo.